lunes, 9 de mayo de 2011

14 de julio


Pobre de mi, pobre de mi, que se han acabado las fiestas de San Fermín.
Pobre de mi, pobre de mi, que se han acabado las fiestas y sin dormir.

 

El emotivo «Pobre de Mí» cierra hoy los Sanfermines 



Los pamploneses apuran ya los últimos sorbos de sus copas. A medianoche, dirán adiós una vez más a los Sanfermines, menos multitudinarios que en años anteriores fruto de la crisis pero igualmente llenos de alegría y júbilo. 204 horas de fiesta ininterrumpida que han situado a Pamplona en el centro del panorama informativo internacional.
La despedida llegará de la mano de la alcaldesa de la capital navarra, Yolanda Barcina, que saldrá al balcón consistorial por última vez para despedirse de los Sanfermines con el mítico “Pobre de Mí”. Será un momento especialmente emotivo para ella, ya que dejará el ayuntamiento tras ocho años para presentarse como candidata al Gobierno foral por UPN en las próximas elecciones de 2011. A partir de ahora disfrutará de las fiestas como una ciudadana más.
Desde el consistorio se espera que sean miles las personas que esta noche se acerquen a la plaza del Ayuntamiento velas en mano para vivir uno de los momentos más mágicos de los Sanfermines, en el que pamploneses y visitantes de toda condición e ideología se unen por un hondo sentimiento de nostalgia. Y como manda la tradición, serán también muchos los que acudan después hasta la iglesia de San Lorenzo, donde se encuentra la capilla de San Fermín, para ofrecer sus pañuelos rojos al santo más querido por los pamploneses.
El acto estará amenizado por la Charanga Gauerdi, que desde las diez de la noche recorrerá algunas de las principales calles del Casco Antiguo: la plaza de San Francisco, la calle de San Nicolás, la plaza del Castillo, la Estafeta, la bajada de Javier y la calle de Calderería para finalizar en la plaza Consistorial. En ese momento, los asistentes se quitarán sus pañuelos y los alzarán al cielo para alternar los cánticos más melancólicos como el “Pobre de Mí” con otros más alegres como el “Ya falta menos” (para las próximas fiestas de San Fermín). Y es que hay quienes combaten la tristeza viendo siempre la botella medio llena.
En el fondo, el “Pobre de Mí” supone el punto final a todo un día de despedidas: el último encierro; el adiós a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, que este año ha sido la protagonista indiscutible de las fiestas por su 150 aniversario; o la última gran fiesta de las peñas en la plaza de Toros, que se celebrará esta tarde durante la corrida de los toros de Jandilla. Una fiesta en la que estarán presentes “El Juli”, Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera.

 

domingo, 8 de mayo de 2011

13 de julio

CARTEL 2011

'Sumérgete en la fiesta', obra de los fotógrados Kike Balenzategui Arbizu y Javier Ayerra Alfaro 'Atxu', anunciará las fiestas de San Fermín 2011. Así lo han decidido los 3.720 ciudadanos que han votado por este cartel, el 45,2 por ciento de quienes han participado en la votación durante el mes de abril.
   Los propios autores del cartel, una fotografía con la imagen de San Fermín que se sumerge en agua, lo han definido como "fresco e impactante". Desde el "primer momento" se sintieron con posibilidades de ser ganadores. "Llevamos haciendo carteles juntos desde 2004 y era la primera vez que cuando vimos la foto creíamos que teníamos material", han expuesto.
   Kike Balenzategui y Javier Ayerra, residentes en Barañáin y Tafalla, respectivamente, son trabajadores de este último Consistorio y fotógrafos profesionales. Recibirán por su creación los 4.500 euros con los que está dotado el premio.
   El segundo cartel más votado ha sido 'Pintura sobre pared', obra de Oscar Rubio Sola, de Pamplona, que se ha llevado un 26,1 por ciento de los votos (2.150 papeletas) y el tercero, a bastante distancia, ha sido 'Mu', con un 11,9 por ciento de los votos (982). Este último es obra de Raúl Soria Andrés, desde Berlín.

12 de julio

El Riau-Riau

 

Este acto tradicional que, sin embargo, nunca tuvo consideración de oficial y no se incluye en el programa de fiestas, consiste en que miles de personas ocupen la plaza del Ayuntamiento y luego la calle Mayor, cantando y bailando el "Riau Riau", vals de Miguel Astráin que con el nombre de "La Alegría por san Fermín" fue compuesto a mediados del siglo XIX. De esta forma se impedía el paso de la Corporación Municipal, en "cuerpo de ciudad" que salía de la Casa Consistorial para participar en la misa de Vísperas, en la iglesia de San Lorenzo. La avalancha de cantantes y danzantes del "Riau Riau" hace que un recorrido de poco más de 400 m tarde en completarse varias horas.

El Riau-Riau se celebró por primera vez en 1914, y el inicio de esta tradición se atribuye a Ignacio Baleztena, un carlista que coreando el Vals de Astráin quiso interponerse en el avance de un Ayuntamiento políticamente contrario. El festejo cuajó rápidamente, hecho que fue corroborado porque en la década de los años veinte hubo dos intentos de prohibición por parte de la Alcaldía.

El Riau-Riau, antes de la década de los noventa, sólo tuvo un parón, el acaecido entre 1932 y 1936 (II República) debido a que la Corporación no participó en los actos religiosos.
En 1972, el Riau-Riau fue suspendido por primera vez tras 45 minutos en los que la Corporación apenas pudo avanzar unos metros. A partir de esta fecha se sucedieron una serie de Riau-Riaus en los que la tónica general fue el poco avance de la Corporación y la cada vez más multitudinaria asistencia al acto. Así, en numerosas ocasiones el acto tuvo que ser suspendido sin que la comitiva pudiera llegar a San Lorenzo. El último Riau-Riau que consiguió este objetivo fue el de 1985, con una duración de tres horas y media, durante las cuales se interpretó, cantó y bailó el "Vals de Astrain" unas 180 veces.

En 1991, y debido a altercados políticos, el Riau-Riau tuvo que ser suspendido y no se volvió a celebrar hasta 1996, en el que por los mismos motivos tampoco pudo realizarse. Desde este año, el Riau-Riau ha estado ausente de las fiestas de San Fermín. La esperanza es lo último que se pierde y cada año es uno de los temas candentes a la hora de planificarse el programa festivo.

En los ultimos años los abuelos de pamplona se encargan de que no se pierda esta costumbre tipica de san fermin y organizan un riau riau alternativo, sin politicos pero si con la gente de pamplona que quiere conservar la tradicion de acudir a Vísperas recorriendo el trayecto entre el ayuntamiento y la iglesia de san lorenzo al son del Vals de Astrain

11 de julio


Consiste en acompañar (más bien conducir) a la manada de toros y cabestros que a las ocho de la mañana (debido a los cambios de hora, antes se celebraban a las seis y hasta los años setenta a las siete) desde los corrales de Santo Domingo, donde han pasado la noche, hasta la plaza de toros. Es un acto sumamente peligroso que cuenta con la participación, especialmente los fines de semana, de miles de personas de todo el mundo.
El primer encierro de las fiestas es el del día 7 de julio y el último el del día


 
Orígenes

Los encierros de San Fermín tienen un origen medieval en la "entrada": los pastores navarros traían a los toros de lidia desde las dehesas de La Ribera de Navarra hasta la plaza mayor, que servía de coso taurino al no existir una plaza de toros. La noche anterior a la corrida la pasaban acampados cerca de la ciudad, y al amanecer, entraban a la carrera arropados por los toros mansos (cabestros) y acompañados de gente que, a caballo o a pie, ayudaba con palos y gritos a encerrarlos en los corrales. En 1717 y 1731 se producen bandos que prohíben correr el encierro. En 1776 se construye el primer vallado hasta la plaza de toros que estaba en la actual plaza del Castillo. Con el tiempo, a finales del siglo XIX, se pasó de correr detrás de ellos para ayudar a encerrarlos, a correr delante; así se convirtió en una costumbre popular. Ya en 1856 pasa a denominarase encierro (antes era entrada) y se corren por primera vez por la calle Estafeta. Dicen las crónicas que los primeros en desafiar las prohibiciones que impedían correr delante de los astados fueron los carniceros del Mercado de Santo Domingo, situado junto a la cuesta del mismo nombre. En 1867 el consistorio dicta un bando para reglamentar la carrera, y se documenta el primer "montón" en 1878.

Los cánticos

Antes de correr el encierro, los participantes piden ayuda a san Fermín mediante unos cánticos que se entonan en la cuesta de Santo Domingo (al inicio del recorrido) 5, 3 y 1 minuto antes del encierro; es decir, a las 07:55, 07:57 y 07:59. Desde el año 2009 los cánticos se interpretan tanto en castellano como en euskara.
"A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición. Entzun, arren, San Fermin zu zaitugu patroi, zuzendu gure oinak entzierro hontan otoi. Viva San Fermín! Viva! Gora San Fermin! Gora!".
La versión en castellano de este cántico dedicado al santo era y es parte del himno de una de las peñas de mozos mas antiguas de la ciudad, la única ( fundada en 1903). la estrofa en cuestión fue añadida por un miembro de los Iruñako a la composición del maestro Turrillas para esta peña.

Recorrido

El recorrido se realiza a lo largo de las calles de la parte vieja de Pamplona. Da comienzo en los corralillos de la cuesta de Santo Domingo, subiendo hasta la Plaza Consistorial (Plaza del Ayuntamiento) y girando por la calle Mercaderes, para acceder a la calle Estafeta que conduce finalmente por el tramo de Telefónica hasta el callejón que entra a la Plaza de Toros. El itinerario original terminaba en la Plaza del Castillo, y ha variado a lo largo de la historia, siendo en 1856 la primera vez que discurrió por la calle Estafeta. La esquina entre Mercaderes y Estafeta es un lugar muy solicitado por los fotógrafos, y es en esta última calle donde se puede ver el tramo recto más largo de los encierros.
La manada traza el recorrido completo en unos cuatro minutos de media, a unos 25 km/h. La manada está compuesta por seis toros y ocho cabestros, seguidos de unos mozos que hacen de pastores en caso de que los toros o los cabestros se queden rezagados. Los pastores van identificados con un brazalete, actualmente de color verde, y recientemente han adoptado una indumentaria de ese mismo color para diferenciarse claramente del resto de participantes en la carrera. La ganadería de los toros cambia cada día, participando por tanto 8 ganaderías a lo largo de los sanfermines.

Durante el encierro

El encierro se puede observar en los vallados de madera que se instalan a lo largo de las calles (aunque habrá que situarse en los lugares adecuados cerca de dos horas antes del comienzo), desde algún balcón privado a precios bastante caros, o bien en la propia plaza de toros, donde habrá que pagar un módico precio los días festivos y fines de semana, siendo el resto de días gratuita la entrada.
Hay ciertas normas de seguridad para correr el encierro que todos los mozos deberían conocer. Estas incluyen no levantarse inmediatamente en caso de caída y cubrirse la cabeza con los brazos en posición fetal, bajo riesgo de cornada grave por parte de los toros. También es importante tomar por el interior la curva de Mercaderes con Estafeta, ya que si los toros vienen muy rápidos o está el suelo resbaladizo, suelen golpear con toda su masa contra el vallado protector del exterior de la curva. Está igualmente prohibido correr el encierro con mochilas o cámara de fotos o vídeo.
Desde los registros oficiales, en 1924, se contabiliza la muerte de 15 personas. La última víctima mortal ha sido un joven de 27 años de Alcalá de Henares que fue empitonado en el cuello por el toro "Capuchino", de la ganadería de Jandilla, en el tramo de Telefónica en el cuarto encierro de los sanfermines de 2009 (10 de julio de 2009).

Al finalizar
 
Cuando todos los toros se encuentran ya en los corrales de la plaza, los corredores esperan en el ruedo a que se suelten reses bravas. Es habitual que la gente se coloque sentada frente a la puerta de salida, para que la vaquilla pase por encima. Muchas personas son arrolladas por la vaquilla, en parte debido a que con tanta gente participando de la actividad es difícil saber en que dirección se mueve el animal. Es de suma importancia resaltar que, a diferencia de lo que ocurre en buena parte de cosos en que se celebra suelta de vaquillas, en Pamplona está prohibido terminantemente maltratar a los animales, propinar patadas, subirse encima, cogerlas del rabo o similar. El trasgresor de esta norma suele ser reprendido de forma contundente por la multitud y además se arriesga a una fuerte multa

miércoles, 4 de mayo de 2011

10 de julio

Los fuegos artificiales



 




632159.jpg

Se dice que los fuegos artificiales se originaron en China hace más de  dos mil años y que éstos se utilizaban entonces para celebrar nacimientos y cumpleaños, aparte de otros de tipos de circunstancias también.El significado que se le ha dado a los fuegos artificiales desde que se exponían en la cultura China, fue la de espantar a los malos espíritus y así preparar el camino para tiempos mejores.
Por ello, es que en la actualidad se utilizan mucho, porque son un símbolo de alegría, de festividad y de celebración ante un hecho tan importante como podría ser el cumpleaños número quince de una jovencita.
Las personas encargadas de la organización de tu fiesta de 15, deben contactar a profesionales de estos servicios para que todo salga como lo deseas en tu fiesta y procurando mantener todas las medidas de seguridad para ello
.
fuegos-artificiales-san-fermin-2007071208402507hg2.jpg

Si tu fiesta se lleva a cabo en exteriores como un jardín, en una piscina o en la playa, los fuegos artificiales se podrán apreciar en toda su dimensión y podrían ser expuestos sorpresivamente en un momento determinado de la ceremonia protocolar de la fiesta; sin embargo, estos también pueden ser lanzados cuando haga su ingreso la quinceañera, o algunos prefieren utilizarlos al finalizar todo el evento, como una gran despedida para todos aquellos que acudieron a acompañar a la homenajeada.
El hecho de no celebrar la fiesta de 15 en exteriores no excluye el poder llevarlos a cabo, pero hay que tener todo esto presente a la hora de comenzar la organización de la fiesta, para que se puedan apreciar a través de algunas de las ventanas o terrazas con las que cuente el local.

9 de julio


Los Gigantes de Pamplona, con sus 151 años de historia, son uno de los símbolos más emblemáticos de la fiesta. Son unas figuras de madera, cartón y tela con porte altivo que van con su cohorte de kilikis, cabezudos y zaldikos. Juntos forman la Comparsa, comitiva que no falta una sola mañana a su cita sanferminera y que, por otro lado, sale a la calle para otras grandes ocasiones puntuales. Detrás de cada pareja de gigantes están los comparseros, gaiteros y txistularis que marcan su paso.

Los gigantes actuales fueron realizados por Tadeo Amorena, tras propuesta de él mismo en marzo de 1860, y que tras el éxito de la primera pareja tuvo el encargo del Ayuntamiento de Pamplona de realizar las otras tres parejas para los sanfermines de ese mismo año. Cuatro parejas que representaban a las razas del mundo y a los continentes, aunque no hay pareja que represente a Oceanía: la blanca, la pareja de reyes de Europa, la amarilla la pareja de reyes de Asia, la mora-negro-africana, la pareja de reyes de Africapareja de reyes de America (estos últimos son los caracterizados como negros). Su peso oscila entre los 59 kilos de la reina europea y los 66,5 del rey africano, y la altura alcanza los 3,9 metros. Sin embargo, la presencia de gigantes en las fiestas está documentada en la segunda década del siglo XVI por José María Corera, y según la novela de Arturo Campión Don García Almoravid podían preceder a la procesión de San Fermín nada menos que en 1276, aunque no hay constancia de su rigor histórico. (caracterizados por tez morena, pero no negra) y la indio-americana, la La comparsa que les acompaña esta compuesta por dos zaldikos, con caballos de cartón, por cinco cabezudos con los nombres de Alcalde, Concejal, Japonés, Japonesa y Abuela, y siete kilikis (cabezudos con verga blanda para perseguir a niños y mayores), Verrugas, Napoleón, Barbas, Coletas, Patata, Caravinagre y el más reciente Navarrico.

8 de julio



Posiblemente la fiesta española más conocida fuera de sus fronteras sea la de San fermín, en Pamplona, protagonista absoluta de los noticieros entre el 6 y el 14 de julio. Curiosamente, el patrón de la ciudad no es San Fermín sino San Saturnino (29 de noviembre).

Se trata de una festividad cuyo origen se remonta a la Baja Edad Media, cuando se instituyó una feria comercial para cristianizar y unificar otras anteriores de origen pagano y desarrolladas en fechas diversas. La primera noticia documentada es de 1591, con un programa publicado por el consistorio en el que ya se incluían espectáculos taurinos. Sin embargo la imagen actual, la de los encierros, trajes blancos y pañuelos rojos, la que ha adquirido fama mundial, no se difiundió hasta 1926, año en el que el norteamericano Ernest Hemingway escribió la novela Fiesta tras una visita a Pamplona.

7 de julio

Patrón de Navarra
foto
Imagen del santo que el día 7 sale en procesión por las calles de la ciudad

Del 6 al 14 de julio se celebran en Pamplona las fiestas en honor a San Fermín, copatrón de navarra junto a San Francisco de Javier.
Todos los miembros de la Asociación de Belenistas de Pamplona os invitamos a acudir a nuestras fiestas para uniros a los miles de personas que estos días nos visitan.

¡¡¡VIVA SAN FERMÍN!!!

lunes, 2 de mayo de 2011

6 de julio

El Txupinazo de Sanfermin

El estallido del cohete el 6 de julio a las 12.00 del mediodía es la señal de inicio para nueve jornadas de juerga sin interrupción

Poco antes de las doce, alcalde o alcaldesa y concejales salen al balcón del Ayuntamiento. Abajo, en la plaza, miles de personas llevan horas esperando el momento; el ansia colectiva va subiendo grados a medida que se acercan las doce. Se descorchan cientos de botellas de champán, repartiéndolo a partes iguales entre el estómago y la ropa del personal. Calor infernal. No cabe un alfiler. Cuando quien se encarga de del disparo se acerca al cohete, hay un rugido general del populacho: cantos, gritos, silbidos, palabrotas y, también, quejidos de algún que otro pisoteado. Con el estruendo apenas se puede oír el grito ritual: "¡Pamploneses, Viva San Fermín, Gora San Fermin!".
Y entonces hay una especie de ataque de locura colectiva, y toda la ciudad da un vuelco en un instante: empieza el desmadre general y una borrachera colectiva matutina digna de verse. La fiesta dura desde el mismo día 6 al 14 de julio. Es costumbre llevar el pañuelo anudado a la muñeca o guardado en el bolsillo hasta que el txupinazo inaugura la fiesta. Después la costumbre invita a ponérselo donde a uno le venga en gana. Y es que tras el ruido de la pólvora, en pocas horas la cosa se pone dantesca y uno se pierde en los laberintos del alcohol y de los encuentros. Es un gran comienzo.